Una encuesta de Runnea y TECH friendly realizada a más de 1.180 amantes del running analiza los factores clave, las ciudades destacadas y las preferencias de quienes eligen correr en entornos urbanos
El running ha dejado de ser solo un deporte para convertirse en un fenómeno social y cultural que transforma las ciudades. A través de una encuesta a más de 1.180 runners (con un 66,95 % entre los 35 y 54 años y un 22,4 % de participación femenina), Runnea y TECH friendly, en el marco de la iniciativa Active Running Cities, han identificado los factores que convierten a un municipio en un entorno ideal para quienes disfrutan del running.
¿Cuál es el perfil runner?
El 83,18 % de las personas encuestadas señala que su principal motivación para correr es la salud y el bienestar, seguido de un 61,12 % que lo hace para relajarse o despejarse, y un 55,87 % que busca mejorar su rendimiento personal. Este comportamiento refleja un deseo por integrar el deporte en su estilo de vida, más allá de competir. De hecho, un 37,36 % participa regularmente en grupos o clubes de running, lo que demuestra cómo esta actividad no solo promueve la salud, sino que también fortalece las conexiones sociales y el sentido de comunidad.
Para fomentar este estilo de vida activo y social, las ciudades juegan un papel fundamental. Las que invierten en espacios bien diseñados para correr no solo apoyan a sus deportistas, sino que también facilitan la creación de comunidades más saludables, inclusivas y sostenibles. La infraestructura para el running es, en esencia, una apuesta por la ciudad del futuro.
Los factores mejor valorados
Entre los elementos urbanos más valorados destacan el paisaje y los itinerarios, que lideran con un 78,95 %, seguidos por el tipo de terreno con un 73,20 %, subrayando la importancia de equilibrar lo estético y lo práctico.
Además, las mujeres tienden a valorar en mayor medida que los hombres aspectos relacionados con la seguridad, tales como la iluminación y las medidas de seguridad vial en sus rutas de running. Este comportamiento podría estar vinculado a una percepción más alta de vulnerabilidad en espacios públicos, especialmente durante las horas del anochecer o en áreas poco concurridas, lo que resalta la necesidad de infraestructuras más inclusivas y seguras.
En esta línea, otro factor con una notable brecha entre géneros es la afluencia de personas, valorada por el 30,19 % de las mujeres frente al 19,19 % de los hombres, lo que sugiere que las mujeres prefieren correr en entornos más transitados, probablemente por una mayor sensación de seguridad.
Ciudades que marcan la diferencia
Entre las ciudades favoritas para correr, Valencia con un 19,7 % (conocida como la ciudad runner más social de España), Madrid (12,43 %) y Sevilla (6,51 %) destacan por sus infraestructuras, paisajes y eventos.
Estas ciudades no solo tienen buenas condiciones físicas, sino que han sabido crear una experiencia en torno al running. La elección de estas ciudades sugiere que las infraestructuras no son el único factor decisivo: el entorno, la organización de eventos y la sensación de comunidad también juegan un papel crucial.
La importancia de los eventos deportivos
Los eventos deportivos, especialmente las carreras, son clave para motivar a quienes disfrutan del running en entornos urbanos, ya que no solo ofrecen la oportunidad de competir, sino también de vivir experiencias únicas y enriquecedoras. Un 47,68 % participa en carreras fuera de su ciudad varias veces al año, lo que refleja un interés por explorar nuevos destinos y formas de integración social a través del deporte.
Además, un 10,06 % muestra interés en viajar para participar en eventos en el futuro, lo que destaca el potencial de las carreras como motor de turismo deportivo. A pesar de que un 13,10 % prefiere participar exclusivamente en eventos cercanos a su ciudad, la diversidad y la organización de eventos son factores clave para la atracción de corredores, quienes valoran positivamente las diferentes opciones de carreras (con una media de 3,76/5 en satisfacción).
En este contexto, los eventos no solo son una forma de competencia, sino también una herramienta para promover la salud, la cohesión social y el turismo, consolidándose como un pilar fundamental en el diseño de ciudades más inclusivas y activas.
El distintivo Active Running Cities
Active Running Cities, una iniciativa impulsada por la Real Federación Española de Atletismo y TECH friendly, tiene como objetivo reconocer y promover aquellas ciudades y territorios que, mediante la carrera y la marcha, se comprometen con la promoción del ejercicio físico como herramienta clave para el bienestar individual y colectivo, así como para la cohesión social.
Los datos muestran una clara inclinación a valorar positivamente que las ciudades cuenten con este tipo de distintivos. Un 58,8 % les otorga la máxima puntuación (5/5), subrayando la importancia de reconocer el compromiso urbano con el deporte y el bienestar ciudadano. Con una media de 4,35 sobre 5, queda reflejado un sólido respaldo a iniciativas que impulsan infraestructuras y eventos de running, lo que refuerza la relevancia de estos reconocimientos para ciudades que apuestan por una planificación urbana centrada en la salud y el bienestar de la comunidad.
La Real Federación Española de Atletismo, Runnea y TECH friendly, a través de esta encuesta y el distintivo Active Running Cities, invitan a los municipios a adoptar medidas que fomenten el running como una actividad clave para la salud, la sostenibilidad y la cohesión social. Para más detalles sobre los resultados y la iniciativa Active Running Cities, visita www.activerunningcities.es